Automovilismo
Un automóvil es un vehiculo sobre ruedas, diseñado para circular sin necesidad de sus carriles, capaz de desplazarse por si mismo. Los primeros modelos, accionados por vapor, fueron construidos en la etapa del siglo XVIII. Al siglo siguiente, la invención del motor de combustión interna provocó el impulso definitivo para el desarrollo del automóvil.
El automovilismo, cuya práctica se remonta a los orígenes del auto moderno, depende más que ninguna otra disciplina deportiva de los avances tecnológicos; la espectacularidad y el riesgo que asumen los pilotos ha atraído desde siempre a numerosos aficionados.
El automovilismo en Argentina es el segundo deporte en popularidad, después del fútbol. El campeonato más famoso e importante es el Turismo Carretera; la categoría fue creada en 1937 y es la más popular del país. En sus comienzos las competencias se realizaban en rutas y caminos (de ahí su nombre), por lo general de tierra. Luego de numerosos accidentes se suspendió esta práctica y actualmente pasaron a realizarse dentro de autódromos cerrados.
La década de 1950 a 1960 es considerada la del piloto–mecánico. Hombres que “fabricaban” sus propias máquinas y las conducían velozmente por los caminos más difíciles y abruptos. Ellos fueron: Oscar y Juan Gálvez, (los hermanos arrasaron en su época; de hecho, el autódromo capitalino lleva su nombre en homenaje a su obra), Dante y Torcuato Emiliozzi, Marcos Ciani, Rodolfo De Álzaga, entre otros. En la década siguiente, siguieron su ejemplo Eduardo Copello, Gastón Perkins y Luis Di Palma, aunque poco a poco este deporte fue cayendo en el encierro de los autódromos.
Otros nombres que hicieron eco en el automovilismo fueron: Juan M. Traverso, quien fue campeón de TC en los años 1977, 1978 y 1999 con Ford, y en 1995, 1996 y 1997 con Chevrolet, y Roberto Mouras, también campeón de TC en 1983, 1984 y 1985 con Dodge.Guillermo Ortelli en la era moderna obtuvo 5 títulos, 1998, 2001, 2002,2003 y 2008, todos con Chevrolet.
Cada competencia hoy en día mueve a unos 120 pilotos y a unas 40.000 personas. Allí no hay barra brava y los duelos entre las marcas se resuelven generalmente en paz. Una actividad que despierta gran fervor y en la que también hay fallas de seguridad e infraestructura.
La propuesta tiene que ver con los campamentos que muchos fanáticos del Turismo Carretera realizan en cada carrera. Tanto, que el paso de los autos por los circuitos del país llega a triplicar las ventas.
Las marcas que participan aún hoy se las considera las cuatro grandes del automovilismo argentino. Ellas son Ford, Chevrolet, Dodge y Torino.
La Fórmula 1 (F1), es la competición automovilística internacional más famosa y tecnológica del mundo. A cada carrera se le denomina Gran Premio, formando el Campeonato Mundial de Fórmula 1. La mayoría de los circuitos que utilizan los Grandes Premios son permanentes, aunque también se utilizan urbanos, como Mónaco. Los automóviles utilizados son monoplazas con la última tecnología disponible.
El inicio de la Fórmula 1 moderna se remonta al año 1950, en el que ya participaron equipos legendarios como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Algunos equipos han sido apartados por otros nuevos que han conseguido grandes éxitos, como McLaren, Scuderia Ferrari, Williams, Lotus o Renault, que se han alzado varias veces con el Campeonato Mundial de Constructores.
Este deporte ha dado grandes corredores a nivel internacional, como por ejemplo a Juan Manuel Fangio, quíntuple campeón de la Formula 1, José Froilan Gonzalez (primer piloto oficial Ferrari) y Carlos Alberto Reutemann, gran corredor también de la Fórmula 1.
Es tal el fanatismo por el automovilismo en la Argentina, que hasta ha corrido la Indy Car Series estadounidense allí; hecho que sucedió en el siglo XX en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, actualmente circuito de TC y TC2000.
El TC 2000 es la versión modernizada del TC, con automóviles más modernos y adaptados que en el TC, considerada una de las mejores categorías del mundo de autos con techo.
El Top Race es una categoría Argentina creada en desde el año 1997 ideada principalmente, para que los pilotos de las otras dos categorías principales del país, el Turismo Carretera y el TC 2000, pudiesen mantenerse en actividad en los fines de semana libres. Originalmente, los automóviles que participaban en el Top Race eran turismos preparados por los organizadores, y abarcaban desde un Renault Clio hasta un Mercedes-Benz Clase C. Desde la temporada 2005, los automóviles fueron totalmente reformulados, y pasaron a ser desarrollados desde cero por Oreste Berta. Son siluetas, en el sentido de que todos poseen la misma mecánica pero incorporan una carrocería que imita a turismos como el Ford Mondeo, el Chevrolet Vectra, el Peugeot 407 y el Volkswagen Passat . Hoy en día se considera la tercera categoría en importancia a nivel local, por detrás del Turismo Carretera y del TC 2000 y por delante del Turismo Nacional.
Se podría decir que este deporte es más federal incluso que el fútbol, ya que en este último la mayoría de los equipos son de Buenos Aires, en cambio en el automovilismo, hay circuitos por todo el país, y los fierreros, como se los suele llamar a los fanáticos de los autos, se trasladan a todos lados para ver correr a sus ídolos y pasar un buen día de carreras.