DestacadoOpinión

Construir es un proceso eternamente inconcluso y perfectible que lleva décadas; destruir tan solo un santiamén – Parte 2

Pero a lo largo de sus 28 años de historia fabricó los siguientes modelos: Justicialista Sedan (1952 -1955); Graciela (1956-1962); Justicialista Pick Up (1952 -1957); Pick Up Furgon cerrado (1953-1956); el mencionado Justicialista Sport ( 1953 – 1955); el primer Rastrojero naftero (1953 – 1954) diseñado en tiempo record por el ingeniero aeronáutico Raúl Gómez, las primeras versiones del Rastrojero Diesel (1954 – 1964) y el camión mediano rastrojero frontal conocido popularmente como “Frontalito”  en sus versiones O68 y F71 de 1969 a 1979.

Consumado el cierre de IME el Rastrojero tuvo algunos intentos de reflote por parte de algunos emprendimientos privados por parte de LGP y Massey – Fergusson (Ranquel) que no lograron continuidad.

La fábrica militar de aviones (cuna del Pulqui I y Pulqui II) fue concesionada a una empresa privada de Estados Unidos hasta el año 2020 durante la presidencia de Carlos Menem con la promesa inconclusa de un ambicioso taller que reparase unidades de toda Latinoamérica.  Aérea Material Córdoba, ex Institec quedó en manos de Lockheed Martín Aircraft, abandonando la política de fabricación y desarrollo.

En 2009 bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, la Ley 26.501 sancionada por el Congreso Nacional, faculta al Estado Nacional a comprar el paquete accionario de Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A. Acto seguido se crea la «Fábrica Argentina de Aviones «Brigadier San Martín» S.A.», FAdeA, con el objetivo de volver a producir aeronaves, aunque a la fecha aun no se haya fabricado ni una.

Cuando los números te avalan

El Rastrojero al momento de cierre dominaba cómodamente el mercado de pick ups diesel con el 78 % de participación. 

En el listado de precios marca por marca que además fue el mas barato 808.000 pesos de la época (década del 60) frente a la Fiat multicarga pick up $890.000, Jeep Ika Doble Tracción Pick Up $827.000, Siam Di Tella Argenta  $838.000 y Ford F100 $1.100.000 aprox. 

Todas las voces todas: “Si no muere, hay que matarlo”

En varias visitas que tuve la posibilidad de recorrer la provincia de Córdoba en el trayecto de la Capital camino a Villa Carlos Paz, en una de ellas no hace mucho tiempo tuve la posibilidad de acercarme a lo que hoy quedó de la ex fabrica.Una parte del complejo destinada al rubro aeronáutica tiene escasa actividad  y espera alguna política de estado seria que la reactive.

Lo que era IME se redujo a un hangar amplio que hace las veces de deposito de chatarra, y otro hangar que los hogareños del lugar estiman que esta tan vacío como inutilizado.Las oficinas administrativas van en la misma sintonía, con vidrios rotos, desprendimiento de mampostería, humedad, pastos altos, etc.

Los que han vivido esa época cuentan que se  hacía casi todo en la fábrica, que era «Su fabrica!” y  no por nada Córdoba supo ganarse el mote de “La Detroit Argentina” debido a su amplio polo industrial encabezado por Fiat (1954), Vianini (Transax), la fábrica de motores Perkins y Forja Argentina a las que se acopló a fines del 50’ y principios del 60’ IKA (Industrias Kaiser Argentina) luego fusionada con Renault Argentina.

Para el historiador Felipe Pigna, conductor del Programa “Lo Pasado Pensado”» emitido en el año 2008 el lobby fue tan grande que muchas empresas festejaron su cese con Champagne.

En la misma sintonía corrobora lo dicho por Pigna el señor Guillermo Galindez quien fue trabajador de la empresa y sostiene en cada ocasión que expone el tema como presidente de la Fundación Unesur que IME no fue ni siquiera privatizada, fue directamente liquidada.

«No solamente, Volkswagen, Ford y todas las ensambladoras de la época hicieron presión y lobby con Martínez de Hoz y (Jorge Rafael) Videla para que la cerraran definitivamente, ya que para ellos en el segmento Pick Up gasolera, el RD era líder en venta”

“Por supuesto que IME fue una amenaza para la ensambladora Ford Argentina, ya que ésta ocupo el segmento dejado por IME SA, realizó inversiones para la instalación de su nueva planta y festejo su cierre”

Fuimos a buscar a  Gustavo Feder, diseñador, periodista e historiador de la industria automotriz en la Argentina para que nos amplíe el panorama.

“La idea de Perón era darle al pueblo un vehículo barato y accesible de industria nacional y popular, algo parecido al Volkswagen Escarabajo de Alemania, que a su vez regule el mercado interno.IAME e IME siempre fueron rentables, y eso a los grupos más conservadores siempre les molestó.De hecho después del 55, el Peronismo estaba proscripto y si circulabas con un auto con el logo justicialista que exhibían sus modelos en la parte frontal de la parrilla podías pasarla mal»

«Me resisto a creer que IME es 100% peronismo, tuvo su cuota parte importante, pero a su vez  la historia y los números que a veces son fríos indican que ese apoyó existió como tal del 52 al 55, y después tomó vuelo propio”

El  investigador del Conicet Facundo Picabea en una nota publicada en  Pagina 12 (ver http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2894-2013-08-24.html) sostiene que IME  a partir de un informe manipulado, fue cerrada para beneficiar a las automotrices transnacionales que apoyaban al gobierno militar.

El sitio web Ruinas Digitales es un interesante proyecto realizado por un grupo de estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires. 

En un completo informe sobre su vaciamiento da nombre y apellido de los pseudo ingenieros paracaidistas que coparon el centro de la escena con sueldos onerosos y con pasado en multinacionales (http://www.ruinasdigitales.com/descamisado/asisevacioaime1331/)

Es una verdadera lástima que IAME no este con nosotros, que hoy sin lugar a dudas sería una gran industria nacional, como lo hubiese sido Siam, otra fabrica argentina cerrada. Tenemos talento y capacidad para hacer las cosas bien lastima que los gobiernos de turno poco apoyan las iniciativas nacionales.

En algún momento aquí se logró fabricar vehículos con hasta 95 %de integración nacional cuando hoy globalización mediante en contados casos se llega al 45% con suerte.

Tuvimos una generación notable de técnicos y personal calificado que no tuvo sucesión.Hoy las empresas son autopartistas y solo permiten ensamblar, siempre y cuando no modifiques o cambies la posición de un tornillo sin autorización de la casa matriz.

Es sabido que los grupos de poder conservadores argentinos (conocidos y reciclados en la actualidad bajo el apodo Estabilishment) son, fueron y serán profundamente anti nacionales, con planes económicos non santos; que han llevado a la decadencia de la Argentina y a dejar de sentir orgullo por lo nuestro.

La visión de los hechos debe ser mas amplia y abarcativa.Hay que animarse a ver las cosas desde otra dimensión y no detenerse tan solo en que un bien, producto  o insumo es  mejor o peor porque esté en manos del estado o esté en manos privadas.

Por eso digo, que no hay que equivocarse, que no te la vendan cambiada. No hay que comer el primer caramelo que te ponen sobre la mesa.

Foto: Archivo Autos del Podio – Autoclasica 2012 – Nota publicada en Octubre de 2016

Ver primer parte 

Construir es un proceso eternamente inconcluso y perfectible que lleva décadas; destruir tan solo un santiamén – Parte 1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *