Autos Eternos

Dodge 1500. Anda, anda y anda

La filial de Chrysler en Argentina resultó ser la primera de las grandes marcas norteamericanas en advertir el cambio de preferencias del usuario autóctono, el cual lentamente fue dejando de lado su predilección por las altas performances y los elevados consumos para priorizar la economía, la maniobrabilidad y la habitabilidad en los vehículos de uso cotidiano.
Al comenzar la década de 1970, la representación inglesa del grupo disponía de una opción que podía funcionar muy bien en nuestro país, el Hillman Avenger. El auto había sido concebido para dar satisfacción a los segmentos medios de la sociedad inglesa y de otros países europeos a donde se lo exportaba como Sunbeam 1250/1500.
Coherente con el cambio de denominación de toda la línea, el mediano argentino fue bautizado como Dodge 1500 y presentado el 12 de agosto de 1971. La prensa lo recibió con el título de Auto del Año 1971, otorgado por los periodistas agrupados en APICA.
Originalmente fue presentado en una única versión, STD (Standard), pero no pasaría mucho tiempo hasta que la línea se ampliara con la llegada del SPL (Special), una opción con mayor equipamiento, como radio y butacas con respaldos reclinables.
El modelo argentino difería del original en detalles del exterior como los paragolpes de mayores dimensiones y las ópticas traseras, envolventes y horizontales en lugar de las verticales y en forma de “L”, del británico. Las ruedas eran estampadas, de cuatro rayos, con cubremaza integrado y pintadas en gris imitación magnesio.
El interior también fue adaptado al gusto local con un completo panel de instrumentos con acolchado de seguridad donde se alojaban cuatro cuadrantes con indicadores de aguja. Los asientos delanteros eran individuales y tanto estos como los traseros tapizados en tela plush y vinilo. El volante de cuatro rayos acolchado y las trabas de seguridad cuida-niños (impedían abrir las puertas desde el interior), aportaban a la seguridad de los ocupantes.
La carrocería se caracterizaba por su rigidez estructural basada en robustos zócalos longitudinales sobre los que apoyaban los pilares centrales. Los refuerzos para soportar voladizos y los paneles laterales le otorgaban una rigidez estructural adicional. Los espesores de chapa fueron aumentados y equiparados a los empleados en los modelos más grandes. Sus dimensiones eran contenidas. Los 4,14 metros de longitud ofrecían comodidad a cuatro pasajeros y un baúl con una capacidad de 400 dm3.
El diseño denotaba austeridad, con líneas simples, sin ornamentaciones ni cromados superfluos. La caída de la luneta y tapa de baúl le conferían una terminación de tipo fast-back. Los vidrios curvos y las manijas de puertas embutidas le aportaban dinamismo al diseño.
La disposición y diseño de sus órganos mecánicos respondía a un esquema convencional, con un económico propulsor DHV de cuatro cilindros, 1498 cm3 y 72 hp, con el cual podía desarrollar una velocidad máxima de 142 km/h y ofrecer un consumo razonable de 20 litros cada 200 kilómetros a una velocidad de crucero de 120 km/h. A diferencia del inglés, en el motor nacional la relación de compresión era de 8:1, contra los 9,2:1 originales.
El esquema de suspensión era independiente adelante tipo McPherson con barra antirrolido, mientras que atrás presentaba un eje rígido, resortes helicoidales y cuatro barras reactoras. Ambos ejes se completaban con amortiguadores hidráulicos. La tracción era trasera, con caja de cuatro velocidades totalmente sincronizadas.
En 1974 se sumó la posibilidad de equiparlo con caja automática Borg Warner 45 de cuatro marchas, similar a la del Hillman Avenger, opción que lo transformó en el único auto mediano argentino que ofrecía esta alternativa.
Al año siguiente se incorporó la alternativa de motor 1800 cm3. Este propulsor desarrollaba 92 hp y derivaba del modelo brasileño, curiosamente denominado Polara. El nuevo modelo fue denominado M 1,8 y presentaba leves cambios en el exterior como el panel trasero en negro mate, molduras laterales en acero con insertos de goma y llantas deportivas. El paragolpes trasero incorporaba luces de marcha atrás separadas del grupo óptico principal.
El renovado diseño del habitáculo disponía de butacas anatómicas con apoyacabezas integrados y bolsillos portamapas en el respaldo, nuevos tapizados, bandeja portapaquetes, debajo del tablero, y una consola moldeada en plástico reforzado con dos alojamientos portaobjetos y cenicero en la parte posterior. Un nuevo volante de un solo rayo se sumaba a los cambios.


La Serie 8
A mediados de 1978 se produjo una re-estilización de la línea y al mismo tiempo se completó la gama con la presentación de la versión rural. El “facelift” fue derivado de los Avenger de 1976, a su vez inspirados en el SIMCA 1307/1308, presentado en Francia en 1975.
En esta línea, internamente denominada Serie 8, ya no se ofrecían versiones deportivas.
Los principales cambios en el exterior se apreciaban en los nuevos paragolpes con banda de goma, parrilla con logo pentagonal, faros delanteros de mayores dimensiones, luces de giro envolventes y faros traseros acanalados. En las ventanillas delanteras fueron eliminados los ventiletes y las traseras eran de paño enterizo.
El habitáculo presentaba nuevos diseños de asientos y tapizados y un panel de instrumentos con ocho luces testigo, cuadrantes de mayor diámetro y consola central integrada. Las versiones con motor 1,8 incluían tacómetro. El volante de un solo rayo, también tenía su origen en el SIMCA 1307/1308.
Los opcionales variaban según la versión. Para el modelo base eran la radio con antena y servofreno de doble circuito y para las versiones M 1,8 y rural, butacas con apoyacabezas, luneta con desempañador, cinturones de seguridad, cubiertas radiales, caja automática y posteriormente, aire acondicionado.


La era Volkswagen
El 5 de mayo de 1980 Volkswagen AG adquirió el paquete accionario de Chrysler Fevre Argentina. La empresa alemana aplicó una cirugía mayor que la llevó a discontinuar toda la línea de automóviles y utilitarios de origen norteamericano y sólo dejar en producción al Dodge 1500. Con leves cambios nació a mediados de 1980 la serie W.
En agosto de 1982 se transformó definitivamente en VW 1500, con un restyling que lo emparentaba con el entonces futuro Gacel, primer argentino genuinamente Volkswagen. Paragolpes en polipropileno de diseño envolvente, parrilla con logo VW, nuevos faros delanteros y traseros, nuevas luces de giro y una moldura plástica ocultando el vierte aguas, fueron parte de la cirugía estética aplicada para rejuvenecer al conocido “Milqui”.
A fines de 1989 fue presentada la versión con caja de cinco velocidades. Junto a esta transmisión, se incorporaron un nuevo patrón de costura en el tapizado de los asientos, renovados colores de telas y vinilos.
Fueron los últimos cambios hasta el final de la producción, que llegó en 1991, luego de fabricarse 275.430 unidades a lo largo de 20 años.

3 comentarios en «Dodge 1500. Anda, anda y anda»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *