La historia del Peugeot 505 en el país – Segunda parte
A fines de 1985 se presentó la serie “Salón 86”. En esta nueva generación el Peugeot 505 fue sometido a un profundo restyling. En el diseño exterior fueron modificados los paragolpes traseros y delanteros que adquirieron un aspecto más robusto y envolvente. El delantero sumó un deflector integrado. La cola adoptó un conjunto óptico de mayor tamaño y nuevo reparto de funciones. Además, se rediseñó la placa portapatente. Nuevas espejos laterales, nuevas llantas, tazas y molduras laterales completaron la actualización.
En el habitáculo se renovó por completo. El panel de instrumentos adquirió un aspecto envolvente de mayor volumen y se remplazó el volante por dos nuevos diseños. Fueron rediseñados los asientos y los tapizados y
La gama 86 estaba disponible en 12 versiones donde se destacaba la incorporación del 505 Familiar y la opción SRD Turbo.
El 505 Familiar se ofrecía con motorización naftera y diésel y se caracterizaba por su amplio habitáculo y sus tres filas de asientos con capacidad para 8 pasajeros.
Por su parte, el nuevo SRD Turbo montaba el motor XDR3-T turbo-diésel de 2498 cc y 95 cv (DIN) a 4150 rpm. Con un nivel de equipamiento y terminación similar al SR Injection, el 505 SRD se destacaba por las prestaciones del propulsor que le permitían alcanzar una velocidad máxima de 167 km/h.
Además de las muy buenas prestaciones y economía de esta versión diésel y de lujo, la gran novedad que introdujo el SRD Turbo fue la suspensión trasera independiente, solución no disponible en las versiones nafteras. El tren trasero completo se importaba de Francia y se montaba en la planta de SEVEL en Uruguay.
En los años 90, la llegada del Peugeot 405 como nuevo auto insignia del león, reposicionó al 505 como un auto intermedio entre el 504 y el recién llegado. En 1992 SEVEL presentó un leve restyling que incorporó nueva parrilla de barras horizontales, nuevos paragolpes y rediseño de los faros traseros como ítems principales. Se lanzó una nueva versión de entrada de gama denominada ST. La línea se completaba con las versiones SR, en carrocería berlina y familiar, y SR Injection, tiempo después remplazada por el modelo STI, equipada con el motor Douvrin EZJL 2.2 de 130 hp. Las versiones SR y SRD introdujeron detalles ornamentales como nuevos faldones y zócalos, suspensión independiente y frenos a disco en las cuatro ruedas.
En 1995 salieron de la planta de El Palomar las últimas unidades. En total, se fabricaron 84.276 unidades de las versiones nafteras y 7644 de las diésel.
Último restyling
En 1992 en se realiza una reformulación de la gama en Argentina que incluye un restyling de las ópticas traseras, bicolor, y el fondo de patente, la grilla es reemplazada por una de fajas estilo 405 e inclinada igual que las nuevas ópticas. El interior recibe un rediseño de los paneles de contrapuertas adoptando unos monoblock termoformados. Con esta presentación es lanzado un nuevo modelo de entrada de gama: el ST. Los SR, berlina y Grand Tour (Familiale) adoptan los faldones y zócalos del último modelo comercializado en USA. y el SR injection es reemplazado por el STI. este último incorpora y la motorización anteriormente utilizada en Europa por el GTI. SRI y SR Turbo Diesel están equipados con el tren trasero de suspensión independiente importado y frenos a disco en las 4 ruedas, ambos montan el bequet de baul de anteriores modelos pero opcionalmente ofrecen un aleron trasero (El de V6 S francés).
Fuente: http://pepopolis.blogspot.com/2015/08/505-toda-su-historia-09-199095-el-adios.html
Auto mundial: Francia, España (Vigo), Chile, Egipto, Argentina, Nueva Zelanda o, incluso, China e India ensamblaron unidades de este modelo.
Hasta 1995
SR; ST, SRF Familiar y Sri
SRD y SRF Familiar Diesel
Por Gustavo Feder
Pingback: Autos del Podio | La historia del Peugeot 505 en el país - Primera parte