EntrevistasÚltimas noticias

Se viene el tercer tomo de «Un siglo de autos argentinos»


La flamante obra de Gustavo Feder que abarca «De la promoción a la reconversión automotriz: fábricas de capital extranjero» fue anunciada el pasado 9 de Abril con éxito mediante videoconferencia a través de Facebook, algo muy habitual en tiempos de Aislamiento Social, preventivo y obligatorio.
El autor de la saga «Un siglo de autos argentinos» y «Ford: un clásico hecho historia», diseñador industrial, editor de la revista digital Autohistoria y miembro del comité organizador de Expo Auto Argentino nos adelanta un poco mas de que se trata esta narracion continuada de la industria automotriz en la Argentina


«El libro abarca un periodo histórico de 20 años enmarcado en dos normativas legales: el decreto 3693, de marzo de 1959, que estableció el “Régimen de Promoción para la Industria Automotriz” y la “Ley de Reconversión Automotriz, sancionada en enero de 1979. Fueron dos legislaciones que tuvieron orientaciones absolutamente diferentes y, por lo tanto, determinaron políticas y resultados para el sector rupturistas en relación a la etapa precedente«


_ ¿Pensás como yo que “Régimen de Promoción para la Industria Automotriz” fue de lo mejor que le pasó al pais en lo que respecta a la industria? Y en caso de que así fuere porque.


_ Sin lugar a dudas fue la etapa más floreciente de la industria automotriz. En primer lugar se lograron cotas de producción absolutamente inéditas en su historial. Al mismo tiempo, la exigencia de una elevada integración nacional determinó la llegada de un importante grupo de compañías autopartistas que se instalaron en el país para proveer a la industria local. La producción de automóviles demanda el concurso de un gran número de industrias y servicios auxiliares intensivos en mano de obra y tecnología. Por lo tanto, es una industria multiplicadora de la actividad económica en general.
También hubo una intensa actividad creativa en los departamentos de ingeniería y de styling que debieron desarrollar soluciones para adaptar algunos componentes a la escala y tecnología local.


_ Como veian las nuevas empresas extranjeras el proyecto IAME/IME y si les molestaba competir con ellos, ya que la empresa estatal tenía buena vida propia.


No creo que haya habido algún tema puntual en relación a IME (DINFIA en 1959), al menos al momento de sancionarse el régimen. La necesidad de abastecer un mercado con un parque automotor limitado y obsoleto garantizaba que la demanda fuese mayor a la capacidad de producción de las fábricas instaladas a lo que se sumaba que estaba cerrada la importación como posible rival de la producción nacional. Es cierto que el cierre de IME generó suspicacia en relación a que benefició a la única multinacional que producía Pick Ups, pero lo atribuyo más a la visión política del gobierno de entonces opuesto a la participación del Estado en la actividad económica y que al mismo tiempo priorizaba la especulación financiera y la producción primaria por sobre la industria.


_ En la presentacion entendí que hablabas de incorporar el segmento camiones, si es asi ¿A que se debió?


Sí, hay un capítulo referido a camiones. Esto se debe a que en la segunda mitad de los años 60 se promulgó un régimen especial de promoción para fabricar camiones de más de 8 toneladas y chasis de buses de larga distancia. Esto implicó la llegada de nuevas empresas que focalizaron su producción en este sector. Antes de esto también se fabricaban camiones, pero de menor capacidad de carga. Los camiones pesados no estuvieron contemplados en el régimen de 1959.
Causas de porque se fueron depurando los proyectos de empresas a baja escala y/o artesanales que no se pudieron sostener en el tiempo.
El régimen de promoción permitía comenzar a producir con un porcentaje de integración nacional bajo pero que debía incrementarse progresivamente en cinco años hasta llegar al 90 %. Las empresas chicas y medianas no estaban en condiciones de hacer las inversiones que le permitiesen cumplir con esa exigencia. El tamaño de mercado y el volumen de ventas no les garantizaba el retorno de la inversión realizada.
La producción automotriz demanda una inversión de tal magnitud que solo puedan afrontarlas las grandes empresas con sólidos recursos económicos y financieros. Es un proceso que se dio en nuestro país y en otros que encararon procesos de industrialización.


¿Hubo una lenta mutacion de los autos pesados (Valiant, Kaiser, Dodge Coronado, Falcon, Chevy, Rambler) a los denominados compactos ( Dodge 1500, Fiat 125, Renault 12) ?

, en la primera mitad de los años 60 los llamados compactos norteamericanos competían de igual a igual contra los medianos europeos, pero al comenzar la década siguiente se hizo evidente que el público se inclinaba hacia los medianos por su menor precio y consumo. Esa tendencia se hizo más marcada aún en los años 80 cuando solo quedó el Falcon como auto grande del mercado argentino.

¿Cuantas naciones como argentina producen automóviles al presente?


Según la OICA (Organisation Internationale des Constructeurs d’Automobiles) son poco más de 40 países.

Por Fernando Grieco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *