Peugeot Partner en Argentina – Primera parte
El acelerado proceso de integración con Brasil y la expansión del mercado local y regional
resultaron determinantes para que Automobiles Peugeot de Francia (Grupo PSA) retomara el
control de sus operaciones en el país, hasta entonces representada por la empresa local
SEVEL Argentina. El operativo retorno culminó en 1998 con la creación del Groupe
PSA Argentina. En mayo de ese año llegó una importante novedad para el mercado nacional:
el lanzamiento del Peugeot Partner.
Desarrollado en paralelo a su gemelo Citroën Berlingo, el vehículo representaba un nuevo y
polivalente concepto que permitía su configuración tanto en modo utilitario como vehículo de
pasajeros. A diferencia de otros utilitarios de la época, no derivaba de un auto de pasajeros
aunque compartía plataforma con el Peugeot 306 y el Citroën ZX.
El Partner llegó al país en versión utilitaria (furgón) importado de España y con una única
motorización: diésel de 1.900 cc y 71 cv, de disposición transversal. Poco después, en
septiembre de 1998, comenzó a producirse en la planta de El Palomar al mismo tiempo que
sumó la motorización naftera de 1.800 cc y 90 cv. La línea se completó en 1999 con el
lanzamiento de la versión para pasajeros denominada Patagónica, disponible en versiones
diésel y nafta. Ambas motorizaciones se acoplaban con una transmisión manual de 5
relaciones en tanto que la tracción era delantera.
Las suspensiones en ambos ejes eran independientes. En el eje delantero pseudo McPherson,
con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos integrados, y en el trasero mediante
brazos tirados, barra de torsión y amortiguadores hidráulicos.
Las dos versiones se caracterizaban por un amplio habitáculo determinado por una altura de
1.800 mm que otorgaba un volumen mínimo de 664 dm 3 que podía expandirse hasta 2.800
dm 3 . En la Patagónica, el respaldo trasero podía rebatirse en 1/3-2/3, configurando diferentes
opciones de espacio. Su capacidad de carga era de 586 kilos.
La versión pasajeros se ofrecía con 2 puertas laterales, con las traseras corredizas, y un portón
trasero de una sola pieza. Las ventanillas de las puertas corredizas y las del panel trasero
laterales eran basculantes. Por su parte, el furgón disponía de puertas dobles verticales para
acceder al espacio de carga.
En materia de seguridad, el equipamiento era muy básico, carecía de frenos con sistema ABS
pero disponía de barras protectoras en las puertas delanteras, doble airbag, apoyacabezas y
cinturones inerciales en las plazas traseras.
A mediados de la primera década del nuevo milenio, las versiones de pasajeros fueron
desdobladas en Patagónica, equipada con el motor diesel 1,9 y Urbana, impulsada por un
nuevo motor naftero de 1,4 litros y 71 cv.
En cuanto a los elementos de confort, la Patagónica incluía dirección asistida, levantavidrios
eléctricos, cierre centralizado de puertas, espejo eléctrico del lado del pasajero y radio AM/FM
con CD.
Para aprovechar el espacio interior, ambas versiones disponían de guardaobjetos en los
paneles de puertas delanteras y 2 gavetas en el piso para los ocupantes de las plazas traseras.
En mayo de 2010, la línea recibió una importante pero demorada actualización estética que
replicaba el restyling realizado en Europa a fines de 2002. Los cambios se visualizaban
fundamentalmente en el frontal con ópticas envolventes de mayor tamaño, nueva grilla y
paragolpes y baguetas laterales pintados en el color de la carrocería (en las versiones para
pasajeros). En el habitáculo se remplazó el panel de instrumentos y se incorporaron butacas
más mullidas de nuevo diseño.
Pingback: Autos del Podio | Peugeot Partner en Argentina – Segunda parte