Opinión

Vacas flacas y tribunas vacias

No hay dudas que la crisis que vive el país, esta golpeando fuerte al automovilismo que por otra parte se encuentra dividido en pantalla, entes reguladores, criterios, etc.etc.

Dicha crisis no es una subjetividad del cronista, más bien es un relevamiento de testimonios periodísticos por parte de los protagonistas del circo, llámese dirigentes, propietarios de equipos, pilotos y organizadores.

El TC fue la primer categoría nacional en arrancar el 2014, con 43 inscriptos en Neuquén, a simple vista no parece un numero para nada despreciable pero fue la mas baja de los últimos años (en Mar de Ajó en el año 2002 había arrancado con 47).

Y una clara incertidumbre de aquí en adelante con pilotos que juntan presupuesto carrera a carrera.

Tampoco se entiende o queda claro porque el campeón del ahora TC2000, el ascendente Matías Milla no fue licenciado por la ACTC para correr en la telonera TC Pista.En su momento Juan Cruz Alvarez no fue habilitado para hacer TC, y derivado a hacer TCP cuando el arrecifeño habia incursionado varios en tierras europeas.

La no invitación a Néstor Girolami para ser parte del TC pos sanción de 5 meses luego de lo ocurrido en Rafaela y afines.

Se puede entender que no esté, porque el TC trasciende apellidos, lo que no queda claro es la causa real y quien la impone.Los motivos no fueron aclarados, y las sanciones deportivas las emiten las Comisiones Deportivas y no la categoria.Cuando la aplica una categoría deja entrever un Derecho de Admisión.

Este caso no tiene precedentes.

En cuanto al Super TC2000 y su silencio oficial, categoría que aun no definió escenarios y arranca como de costumbre mas tarde que el resto, días atrás su presidente Pablo Peón expresó que «Cada vez hay más categorías y eso no es bueno».Habría que recordarle que el tan solo 2 temporadas atrás creó una: el TC2000, dilapidando toda su rica historia, mandándola a la sombra, «sola» sin siquiera compartir estadía con el SuperTC2000, la cual también tuvo un 2013 olvidable y un 2014 incierto ( probablemente reflote los 200 Km. de Buenos Aires y tenga su fecha en Chile, pero no tendrá el marketinero callejero porteño).Los V8 parece que tienen larga vida y la vuelta de la monitorización original a cada una de las marcas por ahora bien gracias.

En cuanto al Top Race V6, es saludable que el nuevo gerenciamiento encabezado por Javier Azar intente recomponerlo con ideas practicas e interesantes tales como implementar una escala de premios para los pilotos o establecer que los Autodromos a donde vayan tengan continuidad a lo largo de los años y en el mismo mes, de modo de establecer un vinculo con el publico.Otra buena iniciativa es prolongar la duración en tiempo de series y finales.

El punto flojo es su bajo parque automotor (éxodo de figuras mediante), que no llegó a 20 en el TRV6 y de 21 en el TR Series.

Respecto al Turismo Nacional, su parque automotor es abundante y ahora suma 5 terminales entre oficiales y semi oficiales.Desembarco de pilotos de renombre tales como Mariano Werner, Jonatan Castellano y Esteban Guerrieri que se suman a los Rossi, Ortelli, Tuero, Giallombardo y Moriatis.

El riesgo de dicha apuesta, es que el TN pierda su esencia promocional, que los costos se eleven de sobre manera y que las estructuras mas chicas dejen de ser competitivas ante aquellas que reciban apoyo oficial o semi oficial.

La división de pantalla uno entendía que podía ser fructifera porque podía aumentar la oferta por un lado, y por otro porque dejaba de ser monopolio.

Ninguna de las 2 ocurrió, ya que el automovilismo perdió (y sigue perdiendo) difusión.

Es mas, hasta se tendrá que acomodar en la grilla ante el desembarco de Los Almuerzos de la señora Legrand a la pantalla del 13.

La división de pantalla, con un ambiente dividido fue un gran error, porque fue pensado en función del negocio que cada vez mas, es para pocos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *